Saltar al contenido
Planeta Resiliente

¿Cuál es la mejor energía renovable?

junio 7, 2025

¿Cuál es la mejor energía renovable? Esta pregunta adquiere cada vez más relevancia en un mundo que demanda fuentes limpias, eficientes y económicamente viables. Con más de una década de experiencia asesorando proyectos de energía sostenible, he analizado de primera mano los factores que determinan el éxito de una instalación: desde el costo nivelado de energía hasta los incentivos gubernamentales disponibles en tu región.

En esta comparativa 2025, repasaremos los criterios clave para evaluar cada tecnología renovable (solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa), pondremos sobre la mesa sus puntos fuertes y débiles, y te ofreceré herramientas concretas para que, como inversor, emprendedor o usuario doméstico, puedas tomar una decisión informada y rentable. Al finalizar, sabrás no solo cuál se adapta mejor a tus necesidades, sino también cómo acelerar el retorno de tu inversión y maximizar el impacto ambiental positivo.

CUAL-ES-LA-MEJOR-ENERGIA-RENOVABLE
Tabla de contenidos

Criterios para determinar ¿Cuál es la mejor?

Para elegir la energía renovable más adecuada, evaluamos cuatro criterios esenciales que combinan aspectos técnicos, económicos y sociales.

CriterioDescripción breve
Costo nivelado de energía (LCOE)Coste promedio por kWh generado durante la vida útil de la instalación.
Factor de capacidad y disponibilidadPorcentaje de tiempo en que la tecnología produce energía al 100 % de su capacidad nominal.
Huella ambiental y socialImpacto sobre ecosistemas y comunidades, incluyendo emisiones y uso de suelo.
Incentivos y subvencionesApoyos financieros (subvenciones, créditos fiscales) que reducen la inversión inicial.

Costo nivelado de energía (LCOE)

El costo nivelado de energía, o LCOE, representa la suma de todos los gastos asociados a una planta —desde la construcción hasta la operación y mantenimiento— dividida entre la energía total que producirá durante su vida útil, expresado en dólares por kilovatio-hora (USD/kWh). Este indicador es fundamental porque nos permite comparar de manera objetiva tecnologías muy diferentes: por ejemplo, una planta solar y un parque eólico pueden tener costes de inversión y perfiles de generación distintos, pero si ambos muestran un LCOE similar, ofrecen un retorno de la inversión equivalente a largo plazo. En mercados maduros, los valores de referencia suelen oscilar entre 0,03 y 0,06 USD/kWh para fotovoltaica y 0,02–0,05 USD/kWh para eólica terrestre, aunque estas cifras varían según ubicación, escala del proyecto y curva de aprendizaje de los proveedores.

Factor de capacidad y disponibilidad

El factor de capacidad mide el porcentaje real de producción de una instalación respecto a su máxima capacidad teórica, y es un reflejo inmediato de la fiabilidad de la fuente. Si una turbina eólica tiene un factor de capacidad del 35 %, significa que genera el equivalente al 35 % de su potencia nominal durante un año completo; en el caso de una planta geotérmica, este ratio suele superar el 90 % debido a la constancia del calor subterráneo. Más allá de cuantificar cuánta energía podemos esperar, este parámetro resulta esencial para la planificación de la red eléctrica: cuanto más alto sea el factor, menos reservas de respaldo necesitaremos y más suave será la integración de renovables en el sistema.

Huella ambiental y social

Cuando hablamos de huella ambiental y social, evaluamos el impacto de cada tecnología sobre ecosistemas y comunidades locales. No basta con que una fuente sea “limpia” en términos de emisiones de CO₂; hay que considerar el uso de suelo (por ejemplo, la extensión de un embalse frente a la instalación de paneles solares en tejados), el consumo de agua en procesos de refrigeración, la alteración de corredores biológicos y, también, el grado de aceptación por parte de la población cercana. Una evaluación exhaustiva de la huella incluye estudios de biodiversidad para proyectos hidráulicos o eólicos, análisis de riesgos de erosión del suelo y planes de compensación social cuando sea necesario, de modo que el balance ambiental y comunitario sea lo más positivo posible.

Incentivos y subvenciones

Los incentivos y subvenciones son herramientas clave que pueden inclinar la balanza entre dos tecnologías con costes similares. Estos apoyos gubernamentales —que van desde créditos fiscales como el ITC en Estados Unidos hasta subvenciones directas para proyectos rurales o tarifas de alimentación (feed-in tariffs) en Europa— reducen significativamente el desembolso inicial o mejoran el flujo de caja durante los primeros años de operación. En algunos casos, los incentivos pueden cubrir hasta el 50 % de la inversión total; entender qué programas están disponibles en tu región y cómo acceder a ellos es tan importante como elegir la tecnología en sí, pues puede transformar proyectos marginales en oportunidades económicamente viables.

Análisis de tecnologías renovables

Energía solar fotovoltaica

En Estados Unidos, el LCOE promedio de proyectos solares a gran escala (sin almacenamiento) se sitúa entre 29 USD/MWh y 92 USD/MWh, mientras que las instalaciones que incluyen baterías alcanzan rangos de 60 USD/MWh a 210 USD/MWh, según el informe de Lazard de 2024. En 2023 se añadieron 18,5 GW AC de nueva capacidad, elevando el total a más de 80 GW AC distribuidos en 47 estados, con costes instalados que cayeron un 8 % respecto al año anterior (1,43 USD/W AC) mercados energeticos y políticas.

En España, la capacidad instalada de energía solar alcanzó 38,6 GW en 2024, cubriendo el 20,9 % de la generación eléctrica. Mientras tanto, en México el LCOE promedio de proyectos fotovoltaicos se estima en 49 USD/MWh, con la solar representando un 6 % de la matriz y mostrando un rápido crecimiento gracias a subastas competitivas y financiamiento concesional. A nivel regional, se proyecta que el LCOE solar en Latinoamérica baje a 14 USD/MWh para 2050, según Wood Mackenzie, impulsado por la mejora tecnológica y economías de escala.

¡Este contenido te puede interesar!Economía-circular-para-el-desarrollo-sostenibleEconomía Circular vs Economía Lineal: ¿Cuál es mejor para el futuro?

Energía eólica onshore

El LCOE de parques eólicos terrestres en EE. UU. oscila entre 24 USD/MWh y 75 USD/MWh para nuevas instalaciones, con variaciones debidas a diferencias regionales en viento y costes de montaje. Estas plantas suelen operar con factores de capacidad medios del 35 %–45 %, lo que las convierte en una de las fuentes más fiables e integrables en la red. En España, la eólica fue la principal fuente de renovables en 2023, aportando el 24,5 % de la generación total, y contando con una flota que supera los 30 GW instalados. En México, la eólica representa el 7 % de la matriz, con un LCOE cercano a 50 USD/MWh gracias a mejoras en logística y financiamiento.

Energía hidráulica

En Estados Unidos, la gran hidráulica tiene un LCOE estimado en torno a 36,6 USD/MWh para nuevas concesiones, ubicándose entre las tecnologías más baratas por su estabilidad de suministro y larga vida útil. España cubrió el 13,6 % de su electricidad con hidroelectricidad en 2023, tras añadir casi 5,6 GW PV de nueva solar, y mantiene una estructura madura de embalses y centrales por bombeo. En México, la hidráulica aporta un 12 % de la generación nacional, con un LCOE promedio de 60 USD/MWh, respaldado por represas y pequeños saltos hidroeléctricos.

Energía geotérmica

El LCOE global de proyectos geotérmicos nuevos oscila entre 61 USD/MWh y 102 USD/MWh, reflejando los costes de perforación y las limitaciones geográficas de zonas con recurso térmico aprovechable. En EE. UU., la geotermia se valora por su factor de capacidad superior al 90 %, lo que la hace comparable en estabilidad a la hidráulica. En Latinoamérica, países como México y Perú tienen proyectos en desarrollo, aunque su participación sigue siendo baja (alrededor del 2 % en México) debido a la complejidad técnica y regulatoria.

Biomasa y biogás

La biomasa presenta un LCOE promedio global de unos 116 USD/MWh, incluyendo costes de recolección y procesamiento de residuos orgánicos, con variabilidad según escala y tipo de feedstock. En Estados Unidos, la biomasa está creciendo como complemento a plantas de cogeneración y digestión anaerobia, mientras que en México representa un 7 % de la generación “Other” y cubre necesidades energéticas locales en zonas rurales.

Comparativa de las mejores energías renovables según cada proyecto

Si estás buscando cuál es la mejor energía renovable para tu proyecto, esta tabla comparativa te ayudará a visualizar rápidamente las diferencias clave entre tecnologías. Los datos están actualizados principalmente para Estados Unidos —donde existe alta demanda de información sobre este tema—, pero también incluyen referencias relevantes para España, México y Latinoamérica. Así podrás evaluar cuál opción se adapta mejor a tus necesidades según costos, eficiencia, impacto ambiental, disponibilidad y beneficios financieros.

CriterioSolar fotovoltaicaEólica onshoreHidráulicaGeotérmicaBiomasa/Biogás
Costo nivelado (USD/MWh)29–9224–7536,661–102116
Factor de capacidad (%)15–2535–4540–60>9050–85
Impacto ambientalBajo-medio (uso de suelo)Medio (paisaje, aves)Medio-alto (ecosistemas)Bajo (limitado geográficamente)Medio (emisiones indirectas)
Disponibilidad geográficaAlta (casi todo EE. UU.)Media-alta (zonas ventosas)Media (con acceso hídrico)Baja (zonas geotérmicas)Media (zonas agrícolas e industriales)
Incentivos en EE. UU.Sí (créditos ITC, rebates)Sí (PTC, créditos)Menores (proyectos grandes)Sí (programas específicos)Sí (proyectos rurales y sostenibles)

¿Qué energía renovable elegir según tu tipo de proyecto?

Elegir una fuente de energía renovable adecuada no es una decisión única, sino un proceso que debe considerar tanto el contexto técnico como las realidades sociales y geográficas de cada territorio. Mientras algunas tecnologías brillan por su eficiencia en entornos urbanos o industriales, otras se adaptan mejor a dinámicas rurales, comunitarias o dispersas. Por eso, más allá de comparar cifras, el verdadero valor está en entender cómo cada opción puede integrarse de forma sostenible y realista en tu entorno específico.

🏠

Vivienda unifamiliar

Energía recomendada: Solar fotovoltaica

  • Aprovecha el espacio en techos
  • Bajo mantenimiento
  • Créditos fiscales hasta el 30 %

Ideal para: hogares en EE. UU., España y México

🏭

Industria o PyME

Energías recomendadas: Eólica onshore, Solar + baterías

¡Este contenido te puede interesar!educacion virtual vs educacion tradicional¿Educación Virtual vs. Educación Tradicional?
  • Alta capacidad energética
  • Reducción de costos operativos
  • Combinación tecnológica eficiente

Ideal para: zonas rurales e industriales

🤝

Proyectos comunitarios

Energías recomendadas: Biomasa, Microhidráulica, Solar comunitaria

  • Uso de recursos locales
  • Modelos de economía circular
  • Acceso a fondos e incentivos rurales

Ideal para: comunidades rurales y cooperativas

🛰️

Zonas veredales o aisladas

Energías recomendadas: Solar autónoma, Minihídrica, Sistemas híbridos

  • No requiere conexión a red
  • Fácil instalación en terrenos remotos
  • Soluciones adaptadas a comunidades dispersas

Ideal para: zonas de difícil acceso en Latinoamérica

Costos, retorno de inversión e incentivos en energías renovables

Uno de los factores más determinantes a la hora de elegir cuál es la mejor energía renovable para un proyecto es el equilibrio entre la inversión inicial, los costos operativos y los incentivos económicos disponibles. En otras palabras: no se trata solo de cuánto cuesta instalar un sistema, sino de cuántos años tarda en pagarse y qué tan accesible puede ser gracias a programas de apoyo financiero. Aquí desglosamos los aspectos clave que debes tener en cuenta antes de tomar una decisión.

💰

Costos de instalación y operación

  • Solar residencial: 2,50 – 3,50 USD/W
  • Eólica comercial: 1.300 – 1.700 USD/kW
  • Geotérmica: >3.000 USD/kW (por perforación)
  • Biomasa y microhidráulica: mayor inversión, pero vida útil extensa
📈

Retorno de inversión (ROI)

  • Solar: se recupera en 5–9 años
  • Eólica: ROI en 7–12 años en zonas ventosas
  • Geotermia: retorno lento, pero constante
  • Biomasa: depende de acceso a residuos
🎯

Incentivos y apoyos financieros

  • EE. UU.: ITC (30 %), PTC, REAP, net metering
  • España: Plan de Recuperación y fondos europeos
  • Latinoamérica: FIDE, PROURE, BID Invest
  • Programas especiales para zonas rurales y cooperativas

Diversas instituciones expertas en energía renovable coinciden en que la rentabilidad de estas tecnologías no puede analizarse únicamente desde el precio inicial. El informe anual de Lazard sobre el costo nivelado de energía (LCOE) destaca que la competitividad real de cada fuente depende de factores como el recurso disponible, la escala del proyecto y los incentivos fiscales disponibles en cada región.

Por su parte, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) subraya que el tiempo de recuperación de la inversión está estrechamente vinculado al marco regulatorio y a la viabilidad técnica del sistema. Empresas líderes como SunPower, en el caso de solar residencial, o Ørsted, para eólica terrestre, han demostrado que un enfoque integral —que considere diseño, financiamiento, mantenimiento y legislación local— es lo que permite transformar una instalación renovable en un activo económico sostenible. Incluso instituciones como el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recalcan que los proyectos más exitosos no son necesariamente los más baratos, sino aquellos que logran armonizar tecnología, contexto social e incentivos disponibles.

Conclusión: ¿Cuál es la mejor energía renovable para ti?

Elegir la mejor energía renovable no tiene una respuesta universal, porque depende directamente del tipo de proyecto, el lugar donde se implementará y las condiciones técnicas y económicas específicas. Lo que sí es claro —como han demostrado organismos como IRENA, el DOE y empresas líderes del sector— es que todas las tecnologías analizadas pueden ser rentables, sostenibles y escalables si se aplican con criterios adecuados.

¡Este contenido te puede interesar!imagen desarrollo humano sostenible¿Por qué es crucial entender el desarrollo humano sostenible hoy en día?

Ya sea que busques energía solar para tu hogar, una solución híbrida para una comunidad rural o una instalación eólica para tu empresa, entender los costos reales, el retorno de inversión y los incentivos disponibles es clave para tomar una decisión acertada.